Biocombustibles y desarrollo sostenible

¿Alimento, o combustible?

Girasoles

Una objeción común a la producción de energía de la biomasa es que podría desviar la producción agrícola de los cultivos alimenticios en un mundo hambriento, incluso provocando una hambruna masiva en los países pobres.

¿Es esto cierto?

Desde luego que no: como mucho es una simplificación de un problema complejo. Simplemente no funciona de esa manera, energía de biomasa no causa hambre.

Esta es una buena explicación de la Foundation for Alternative Energy de Eslovaquia:

«Una de las objeciones en contra de la biomasa, particularmente contra la producción de biocombustibles a gran escala, es que podría desviar a la agricultura de la producción de alimentos, especialmente en los países en vías de desarrollo.

«El principal argumento es que los programas de cultivos energéticos compiten con los cultivos alimenticios en varios aspectos (inversiones rurales y agrícolas, infraestructuras, agua, fertilizantes, mano de obra cualificada...), de forma que causan escasez de alimentos y encarecimiento de los precios.

«Sin embargo, lo que se llama controversia de "alimentos contra combustibles" parece que ha sido exagerado en muchos casos. El asunto es mucho más complejo de como se suele presentar, puesto que las políticas agrícolas y de exportaciones, y las políticas de disponibilidad de alimentos, son factores mucho más importantes.

«Este argumento debe contrastarse con la situación real de la oferta y la demanda de alimentos en el mundo: el aumento de los excedentes de alimentos en los países industrializados, la producción agrícola que alimenta al ganado en vez de a los humanos, el potencial de producción agrícola infrautilizado, el incremento de la productividad agrícola, y las ventajas y desventajas de los biocombustibles.

Alcohol combustible en Brasil

«La escasez de alimentos y el encarecimiento de los precios que sufrió Brasil hace unos años, se achacó al programa ProAlcool para la producción de etanol combustible. Sin embargo, un estudio más detallado contradice la opinión de que la producción de bioetanol afectó negativamente a la producción de alimentos, ya que Brasil es uno de los mayores exportadores de mercancías agrícolas, y la producción agrícola ha crecido más que la población: en 1976 la producción de cereales fue de 416 kg per capita, y en 1987 de 418 kg per capita. De los 55 millones hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos básicos, solamente 4,1 millones de hectáreas (7,5%) fue ocupado por caña de azúcar, lo que representa solo un 0,6% de la superficie total registrada para explotación económica (0,3% de la superficie total de Brasil). De la superficie ocupada por caña de azúcar, solamente 1,7 millones de hectáreas se dedicó a la producción de etanol, por lo que la competencia entre etanol y alimentos no es significativa.

«Además, la rotación de cultivos en las tierras dedicadas a la caña de azúcar permitió un aumento en la producción de ciertos alimentos, mientras que algunos subproductos como la melaza y la levadura seca sirvieron para alimentar al ganado. Algunos expertos (Goldemberg, 1992) creen que "de hecho, el potencial para producir alimentos junto con la caña de azúcar parece ser mayor de lo esperado y debe investigarse más".

«La escasez de alimentos y el aumento de los precios en Brasil fueron el resultado de una combinación de políticas que provocaron un gran aumento de la superficie dedicada a cultivos para exportación, hiperinflación, devaluación de la moneda, etc. En esa situación, cualquier efecto negativo que la producción de bioetanol pudiera tener debe considerarse como parte de un problema más general, no como la causa del problema.

«Es importante mencionar que los países en vías de desarrollo se están enfrentando a la vez al problema de los alimentos y al del combustible. En la adopción de prácticas agrícolas hay que tener en cuenta esta realidad, para desarrollar métodos de aprovechamiento de la tierra y de otros recursos para cubrir ambas necesidades, la de alimentos y la de combustible (además de otros productos), por ejemplo, con sistemas agroforestales.»

-- De Renewable Energy, por Emil Bedi, FAE-SZOPK, Bratislava, Eslovaquia. La Fundación para las Energías Alternativas (FAE) es una ONG eslovaca dedicada a la protección del medio ambiente mediante la promoción de un desarrollo energético sostenible. Consulta el apartado "FOOD OR FUEL?" (en inglés):
http://www.seps.sk/zp/fond/dieret/biomass.html

Para leer más del excelente trabajo de Emil Bedi, consulta "Energy today basics" en el sitio web de Hakan Falk, Energy Saving Now (en inglés):
http://energy.saving.nu/energytoday/basics.shtml

Consulta también Fuel Ethanol and Food Supply, Canadian Renewable Fuels Association (en inglés):
http://www.greenfuels.org/ethafood.html

¿Hambre?

También suele decirse que el incremento del uso de biocombustibles en los países industrializados podría reducir las exportacines de alimentos y provocar hambre en los países subdesarrollados.

Este argumento no tiene en cuenta el análisis de la oferta y la demanda de alimentos resumido más arriba, ni el potencial de las tierras de reserva y las tierras marginales. Olvida las grandes cantidades de biomasa que actualmente se desperdician en los países desarrollados (desde resíduos agrícolas y forestales hasta subproductos de la industria de procesado de alimentos, o las enormes cantidades de aceite de cocina usado que se vierten por los desagües), y se basa en una visión equivocada de la importancia de los países desarrollados en la alimentación del mundo.

Estas son las objeciones típicas a la obtención de energía de la biomasa:

  1. «Cualquier intento de cultivar combustible para usos generales requiere un incremento masivo en el rendimiento de los cultivos en una época en la que somos incapaces de producir suficiente comida para alimentar a toda la humanidad sin afectar a otras especies. Que los países desarrollados se vuelvan "verdes" a costa de la producción de alimentos podría ser un genocidio en otros países menos desarrollados, afectando incluso a los pobres que viven en países desarrollados.»
  2. «La escasez de alimentos que afecta al mundo actualmente muestra la importancia de continuar las exportaciones estadounidenses de maíz y otros granos para consumo humano, para reducir la malnutrición y el hambre. La creciente producción de etanol podría suponer que las tierras necesarias para producir maíz para la alimentación humana pasen a producir maíz para la producción de etanol.»

No hay escasez de alimentos

En el mundo ya hay comida más que suficiente para alimentar a toda la población. Aproximadamente mil millones de personal no tienen suficiente comida para cubrir sus necesidades básicas diarias, pero NO ES porque no haya suficiente comida. Ahora hay más comida per capita de la que hubo nunca, suficiente para ponernos gordos a todos. Hay suficiente para suministrar al menos 4,3 libras de alimentos por persona y día: 2,5 libras de grano, alubias y frutos secos, alrrededor de una libra de frutas y verduras, y casi otra libra de carne, leche y huevos.

La gente pasa hambre porque es víctima de un sistema económico injusto, no de la escasez ni de la superpoblación.

Es falso que la mayoría de los alimentos se produzca en los países desarrollados. EE.UU., por ejemplo, es el mayor IMPORTADOR de alimentos del mundo. «EE.UU. exprorta maíz y otros granos de consumo humano para evitar la malnutrición y el hambre»; es mentira. La mayor parte de las exportaciones de grano de EE.UU. son para alimentar al ganado, no a los humanos. Mucho de ese maíz se emplea como materia prima industrial. También puede perjudicar a la producción local de alimentos, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de algunos lugares.

Datos

Consulta:
El mito de la escasez
http://www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/1998/w98v5n1.html
Doce mitos sobre el hambre
http://www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/1998/s98v5n3.html

Exportaciones de grano de EE.UU.

Existen muchos cultivos distintos para biocombustibles, y muchas maneras distintas de cultivarlos, desde la agricultura industrial que necesita gastar mucha energía y productos químicos, hasta métodos sostenibles que respetan e incluso mejoran el entorno, con rendimientos iguales o mayores.

En EE.UU. los principales cultivos para biocombustibles son el maíz para etanol, y la soja para el biodiésel. Estos son los cultivos que supuestamente deben dedicarse en exclusiva a la alimentación humana para reducir el hambre y la malnutrición.

«En EE.UU. somos capaces de producir suficiente grano para alimentar a todo el mundo.» -- Allen Anderson, presidente de MARC 2000, coalición de agronegocios e intereses en el transporte, declaración ante el Comité del Senado para la Agricultura, Silvicultra y Nutrición, 30 de abril de 1998.

«Nuestra misión es alimentar a la creciente ploblación mundial.» -- Archer Daniels Midland, Multinational Grain Trading Company, 22 de nobiembre de 1999.

«Ayudamos a los agricultores a cultivar una gran variedad de plantas para alimentar a la creciente población mundial.» -- Cargill, Inc, Multinacional de comercio de cereales, 22 de noviembre de 1999.

Pero una investigación de Mark Muller y Richard Levins, del Institute for Agriculture and Trade Policy, revela una realidad muy distinta:

Consulta: ¿Alimentando al mundo? (archivo pdf, en inglés)

«El Departamento de Agricultura de EE.UU. estima que en el año 2000 más de mil millones de bushels de maíz fueron desaprovechados.» -- Universidad de Wisconsin (en inglés)
http://www.news.wisc.edu/view.html?get=6810

Fuel Ethanol and Food Supply, Canadian Renewable Fuels Association -- La producción de etanol a gran escala a partir de cereales no afectará a la capacidad de Canadá para alimentar alimentar a su propia población y exprotar grandes cantidades de cereal. (en inglés)
http://www.greenfuels.org/ethafood.html

En EE.UU. la mitad de la comida va a la basura, 25/11/2004. Mientras EE.UU. celebra su fiesta de Acción de Gracias, un nuevo estudio revela que casi la mitad de la comida del país se desperdicia. El nuevo estudio, de la Universidad de Arizona en Tucson, indica que se despredicia un espantoso 40-50% de los alimentos. No solo es comida desperdiciada que podría alimentar a gente que la necesita. Aprovechándola los consumidores y productores estadounidenses podrían ahorrar decenas de miles de millones de dólares cada año (en inglés).
http://foodproductiondaily.com/news/ng.asp?id=56340&n=dh330&c=tzlvsrxywshqwyj

Las verdaderas causas del hambre

El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo dice que los efectos de la globalización y la creciente integración económica llevan a que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres en casi todos los aspectos.

Las estadísticas de Naciones Unidas muestran evidencias del aumento de las diferencias entre ricos y pobres: En nueve años, la diferencia de riqueza entre el 20% de la población con más riquezas, y el 20% más pobre se ha incrementado de 60:1 a 74:1. Ochenta países tienen ahora menos ingresos de los que tenían hace una década. Las pertenencias de las 200 personas más ricas sobrepasan lo que tiene el 41% de la población mundial. Las riquezas de los tres multimillonarios más ricos superan el PNB conjunto de los países menos desarrollados y sus 600 millones de habitantes. El consumo conjunto de las cinco personas más ricas del mundo es 16 veces mayor que el consumo de las cinco personas más pobres. Aproximandamente 840 millones de personas sufren malnutrición. Casi 340 millones de mujeres tienen una esperanza de vida de 40 años. Casi 160 millones de niños están desnutridos, y más de 250 millones de ellos están obligados a trabajar.
Human Development Report 1999
http://www.undp.org/hdro/report.html
UN Human Development Report finds social inequality and poverty increasing worldwide
http://www.wsws.org/articles/1999/aug1999/un-a06.shtml

De los 6.000 millones de habitantes del mundo, 2.800 millones viven con menos de 2 día, y 1.200 millones con menos de 1 día.
Global Poverty Report: Cumbre del G8 en Génova, julio de 2001
http://www.worldbank.org/poverty/library/G8_2001.htm
World Development Report 2000/2001
http://www.worldbank.org/poverty/wdrpoverty/index.htm

La situación real podría ser incluso peor. el Banco Mundial y el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, que realizan anualmente el Informe Sobre Desarrollo Humano, han sido acusados de manipular las cifras referentes a la pobreza.

Global Falsehoods: How the World Bank and the UNDP Distort the Figures on Global Poverty por Michel Chossudovsky, profesor de economía, universidad de Ottawa
http://www.transnational.org/features/chossu_worldbank.html

World Bank dilutes report -- Agencies claim poverty document was censored. Guardian (Londres), 13 de septiembre de 2000
http://www.guardian.co.uk/Archive/Article/0,4273,4063044,00.html

World Bank cooks poverty statistics, por Chakravarthi Raghavan, editor jefe de SUNS (South-North Development Monitor), Third World Network Features, agosto de 2000
http://csf.colorado.edu/mail/homeless/2001/msg00289.html

El crecimiento económico está planificado de forma que beneficie más a los ricos que a los probres. Con un crecimiento económico de 100 dólares, el 20% más rico de la población mundial recibe 83 dólares y el 20% más pobre tan solo 1,40 dólares. El crecimiento económico global es por tanto una manera totalmente ineficaz de ayudar a los pobres del mundo.

En el que probablemente sea el estudio más exhaustivo realizado hasta ahora, Mark Weisbrot, Dean Baker y otros investigadores, del Center for Economic and Policy Research, descubrieron que el crecimiento económico y los índices en la esperanza de vida, mortalidad infantil, nivel educativo y alfabetización, todos empeoraron durante la época de las corporaciones globales (1980-2000) en comparación con el período 1960-1980. «Para el crecimiento económico y casi todos los demás indicadores, en los últimos veinte años se ha producido un declive muy claro en el progreso, comparado con las dos décadas anteriores... El grupo de los más pobres tenía un crecimiento del PIB per capita de 1,9% anual en 1960-80; el crecimiento disminuyó un 0,5% por año en el período 1980-2000. En casi todas las medidas, el progreso conseguido en esas dos décadas de globalización ha sido considerablemente menor que el progreso del período 1960-1980», especialmente en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Millones de personas que podrían haber escapado a la pobreza bajo las antiguas reglas de la economía de mercado fueron condenadas a la pobreza por las nuevas reglas de las corporaciones globales.
The Scorecard on Globalization 1980-2000 - Twenty Years of Diminished Progress, por Mark Weisbrot, Dean Baker, Egor Kraev y Judy Chen 11 de julio de 2001
http://www.cepr.net/globalization/scorecard_on_globalization.htm

Las injusticias sociales causan pobreza; la pobreza causa hambre.

Combustible y alimento

De todas formas, con la mayoría de los biocombustibles puede extraerse la energía y aún queda el alimento, que suele utilizarse como pienso para el ganado. En el caso del etanol el valor alimenticio mejora: la pasta que queda tras la destilación es más nutritiva que el grano original sin procesar, gracias a la levadura. Con el biodiésel, tras la extracción del aceite queda una torta con muchas proteínas. Suele ser muy nutritiva (depende de la semilla de origen), y es buena para alimentar al ganado.

En los países pobres la producción local de biocombustibles a partir de los cultivos de la zona, donde sea apropiada, puede acabar con la dependencia y el gasto en combustibles importados, mejorar la autosuficiencia de la comunidad, y crear puestos de trabajo. También puede terminar con la dependencia de la leña, que suele ser escasa y causa graves problemas de salud por el humo dentro de las casas. Y, como se dijo más arriba, los cultivos para biocombustibles pueden aumentar la producción de alimentos, en vez de reducirla.

© El copyright de toda la información original de este sitio web es propiedad de Keith Addison, a no ser que se indique, y solamente puede ser copiada y distribuida con fines educativos no comerciales, si se indica la fuente y se incluye una referencia a la dirección web de Journey to Forever (http://journeytoforever.org/). Toda la información se suministra sin garantías de ninguna clase, ni implícitas ni explícitas.